Hipopresivos: Qué son y para qué sirven

María Plaza Carrasco

-

Muchas veces nos referimos a ellos como Abdominales Hipopresivos, sin embargo, su objetivo principal no es el trabajo abdominal, ¿lo sabías?

Los hipopresivos son ejercicios posturales y respiratorios, que de forma refleja producen una contracción de la musculatura abdominal y suelo pélvico que permite su tonificación sin aumentos de presión intraabdominal. 

Su origen se remonta a más de 5.000 años, como una técnica respiratoria utilizada en Yoga con el nombre de Uddiyana Bandha. Más tarde, entre los años 70 y 80, era utilizado por los culturistas con el nombre de Stomach Vacuum, para intentar afinar cintura y aumentar las dimensiones de la caja torácica.

Fue en la década de los 80 cuando Marcel Caufriez desarrolló el Método Hipopresivo como una nueva metodología de entrenamiento orientada a la rehabilitación uroginecológica. Dándole un nuevo enfoque comercial, que ha permitido que el antiguo Uddiyana Bandha se convierta en un ejercicio de moda.

Una vez conocemos su origen, vamos a adentrarnos en las diferencias con el resto de abdominales y ver para qué sirven los hipopresivos en concreto.

Diferencia de los hipopresivos al resto de ejercicios abdominales

Podemos destacar tres diferencias clave a la hora de comparar los abdominales hipopresivos con un abdominal convencional:

  • Disminución de la presión intraabdominal: Importante en casos como diástasis abdominal, hernias o debilidad en suelo pélvico.
  • La activación del abdomen es de forma refleja: No se realiza una contracción activa del abdomen, sino que este se contrae de forma ‘’involuntaria’’ por la succión abdominal. Esto activa más fibras tónicas que se encargan del sostén (afinando cintura) y la postura.
  • Previene lesiones de espalda: Al ser ejercicios que requieren de menos movimiento y mucho control postura, disminuye el riesgo de lesión.

Todo parecen ventajas, sin embargo, su efectividad a la hora de fortalecer suelo pélvico y abdomen todavía está en estudio. Además, el trabajo de Hipopresivos es poco funcional, no se adapta a nuestras actividades diarias. Por lo que a mi parecer son más un complemento que una alternativa al resto de trabajo abdominal.

Para qué sirven los hipopresivos

Se le atribuyen efectos posturales, respiratorios, vasculares, metabólicos e incluso a nivel sexual. Los beneficios más destacados son:

  • Tonificación de faja abdominal y suelo pélvico
  • Reducción del perímetro de la cintura
  • Mejora de la postura
  • Mejora la conciencia y la capacidad respiratoria
  • Favorece el retorno venoso
  • Previene la aparición de hernias y disfunciones perineales

Generalmente para que se den estos beneficios es importante combinarlo con otro tipo de actividad física y una buena alimentación. Al igual que he dicho antes, constituye más un complemento que una solución.

Contraindicaciones de los hipopresivos: cuando no hacerlos

Muchos defensores del método defienden que las contraindicaciones son sólo relativas, y que bajo una buena supervisión se puede adaptar este tipo de trabajo a cualquier situación. Sin embargo, es conveniente no realizar este tipo de ejercicios:

  • Durante el embarazo: puede provocar contracciones uterinas.
  • Si se sufre de hipertensión arterial: ya que su práctica puede suponer un aumento de la tensión.
  • Infección o inflamaciones intestinales: debido al intenso movimiento que se produce en estas vísceras.

Bajo mi punto de vista, siempre que exista una contraindicación es preferible buscar otro tipo de trabajo que nos ofrezca los mismo beneficios sin suponer un riesgo además de empezar a practicarlos paso a paso estableciendo una buena base.

Y tú, ¿practicas hipopresivos? Me encantaría conocer tu experiencia y qué beneficios has obtenido gracias a ellos en comentarios.

Si quieres seguir avanzando en esta técnica te puede interesar el curso que he preparado para ayudarte en la iniciación a estos ejercicios. Aquí te dejo toda la información.

María Plaza Carrasco

Fisioterapeuta, Profesora de Pilates y Yoga. Enamorada y estudiosa del movimiento del cuerpo y de su capacidad para comunicarnos con el mundo. Comprometida con lo que me importa, intensa, cabezona y entusiasta. En ocasiones soy demasiado optimista con mi tiempo pero siempre preparada para disfrutar de cada minuto.

Deja un comentario

Deja un comentario