Una vez nuestro bebé está en casa, todas las atenciones se deshacen en el nuevo miembro de la familia. Sin embargo no debemos dejar de lado nuestro autocuidado como mamás.
Hablemos sobre el puerperio y de qué pasa en tu cuerpo los primeros días tras dar a luz.
Qué es el puerperio y cuáles son sus etapas
El puerperio es la primera etapa dentro del posparto y hace referencia al tiempo que necesitan los órganos femeninos en volver a la normalidad.
Esta primera etapa dura unas 6 semanas y se puede dividir en tres:
- Puerperio inmediato: primeras 24 horas tras el parto.
- Puerperio precoz: primeros 7-10 días. Momento en el que, de no existir complicaciones, se da el alta hospitalaria. Sobre 36-48h en caso de parto vaginal y sobre 72-96 horas para partos por cesárea.
- Puerperio tardío: hasta los 40 días.
Qué pasa en el puerperio: cambios en el cuerpo en los primeros días
Durante la primera semana tras el parto, el cuerpo pasa por los cambios más grandes en busca del retorno al estado previo al embarazo. A pesar de la gran capacidad de adaptación que tiene tu cuerpo, requiere de un tiempo para recuperarse, dentro del cual tenemos que tener en cuenta:
Los entuertos
Se trata de las contracciones que experimenta el útero para volver a su tamaño inicial, una media de 10 veces más pequeño que en las últimas semanas de embarazo.
Tienen lugar principalmente los primeros días tras el parto, pudiendo ser más intenso en el momento de amamantar a tu bebe por el aumento de oxitocina.
La intensidad de las contracciones varían según la persona, pero puede ayudar realizar respiraciones profundas o movimientos suaves de pelvis para intentar aliviar la sensación.
Los loquios
Se trata del sangrado que se produce hasta que cicatriza la mucosa uterina tras el desprendimiento de la placenta.
Suele consistir en una pérdida abundante de sangre roja con presencia de coágulos principalmente en las primeras 24 horas tras el parto.
Lo ideal en estos sangrados es evitar el uso de tampones y copas menstruales, acudiendo a las compresas de algodón o los empapadores como mejor opción.
Recuperación de los tejidos abdominales
Al salir del hospital solemos contar con una tripita de 5 meses.
Tras el parto, la recuperación de los tejidos que conforman la faja abdominal se da alrededor de las 6 semanas. Esta es una de las razones por las que no debemos empezar a realizar ejercicio intenso ni moderado antes de cumplir este plazo.
La cicatrización
Ya sea por cesárea, episiotomía o desgarro del suelo pélvico, es muy frecuente que tras el parto el cuerpo experimente algún proceso de cicatrización.
Lo ideal es mantener una correcta higiene sobre la cicatriz, evitar ropa apretada y cuando ya esté bien cerrada, realizar pequeños masajes para evitar adherencias.
Instauración de la lactancia (si lo deseas)
En el caso de desear dar el pecho, cuanto antes pongas a tu bebé, especialmente las primeras horas, más estimularás la producción de leche.
Es importante controlar el dolor durante la succión del bebé. Tener alguna ligera molestia o mayor sensibilidad puede ser normal, pero el dolor suele estar asociado a una mala succión por parte del bebé y es posible solventarlo al pedir ayuda para que te enseñen cómo colocarte tú y tu bebé.
No obstante, en ocasiones la lactancia se complica y no debes agobiarte ni culparte, cada caso es diferente y no siempre es viable, lo importante es que al primer signo de que algo no va bien poner medidas para evitar que el sufrimiento y la frustración se alarguen.
Suelo pélvico
Puede que al inicio experimentes miedo a miccionar o defecar. Es importante mantener una buena hidratación y no inhibir el deseo de ir al baño.
En el caso de haber sufrido un desgarro o una episiotomía, lo ideal es realizar lavados con agua tibia entre 1 y 2 veces al día, evitando realizar baño de inmersión hasta pasada la cuarentena.
Las dos primeras semanas, es conveniente evitar estar mucho tiempo de pie, ya que el efecto de la gravedad sobre un suelo pélvico tan débil puede ser perjudicial. Si experimentas sensación de pesadez en el bajo vientre, conviene tumbarte y descansar en la medida de lo posible.
Los uréteres y la pelvis renal se mantienen dilatados hasta pasadas de 2 a 8 semanas, lo que puede condicionar una incontinencia. Esta incontinencia en las primeras semanas puede ser normal. No obstante, si se mantiene una vez pasada la cuarentena conviene realizar una revisión de suelo pélvico.
Relaciones sexuales
Debemos en todo momento escuchar lo que te pida tu cuerpo y convenientemente evitar la penetración hasta una vez pasada la cuarentena.
Menstruación
Si existe una lactancia a demanda, puede que la menstruación no aparezca hasta que no dejes de dar el pecho, aunque es variable. En el caso de no dar el pecho la menstruación suele aparecer a las 6-7 semanas del parto.
Ejercicio en el puerperio
El ejercicio en la recuperación posparto es fundamental. Sin embargo, hasta no pasadas 6 semanas tras un parto vaginal y 8 tras una cesaréa, no podemos empezar a introducir entrenamientos adaptados de intensidad moderada como puede ser Pilates.
Qué hacer durante la cuarentena
En estas primeras semanas, lo más importante es saber escuchar al cuerpo y respetar sus descansos.
Como hemos visto, son muchos los procesos que tienen lugar durante los primeros días tras el parto y muchos de ellos requieren reposo relativo.
Primeras 2 semanas
Si todo ha ido bien, durante las primeras 2 semanas introduciremos las actividades del día a día habituales, evitando estar demasiado tiempo de pie. Si nos encontramos bien y nos apetece podemos meter pequeñas clases de Pilates restaurativo poniendo el foco en la parte alta de la espalda y meditaciones que nos ayuden a encontrar la calma.
De la 2 a la 6-8
Tras estas dos primeras semanas, a las clases de Pilates Restauraivo, siempre en una intensidad muy suave, se le pueden sumar pequeños paseos y activación de suelo pélvico con contracciones aisladas además de ejercicios de respiración.
A las 6-8 semanas
Una vez pasadas las 6-8 semanas de cuarentena como mínimo, podemos empezar a entrenar con el objetivo de recuperar la faja abdominal, el suelo pélvico y el estado físico previo, siempre evitando cargas muy altas (a no ser que estemos muy entrenadas), impacto, y ejercicios que impliquen aumento de presión intraabdominal.
Si quieres entrenar en el posparto conmigo, para recuperarte de forma segura y guiada, aquí te dejo toda la información del Programa Pilates Posparto.
Pasados 4-6 meses
Tras 4-6 meses de una correcta rehabilitación posparto, siempre y cuando no haya habido ningún problema, puedes introducir cualquier actividad que te propongas.
Espero haber resuelto tus dudas sobre el puerperio y si no es así déjame un comentario o escríbeme al correo y lo resolvemos.
Deja un comentario