El ejercicio que marca tu riesgo de enfermedad, ¿te atreves aprobarlo?

María Plaza Carrasco

-

Cuando pensamos en chequear nuestra salud, en muchos casos lo primero que viene a la mente es realizar un análisis de sangre con el que comprobar que todos los parámetros estén bien. ¿Te pasa?

Mirar cómo está el colesterol, el hierro, la presión arterial… son datos que muchos revisamos con el objetivo de comprobar que todo está en orden y por lo tanto tenemos menos riesgo de enfermar. 

En España, gran parte de la medicina preventiva se basa en tener este tipo de parámetros controlados a través de analíticas periódicas. 

A pesar de que es cierto que este tipo de pruebas nos pueden dar mucha información, sobre todo para el control de ciertas enfermedades, la prevención de la salud se encuentra en la mejora del estilo de vida, no en los niveles de colesterol.

Dónde mirar si quiero evaluar mi salud

La ciencia nos dice que la clave para prevenir la enfermedad se basa en prestar atención a tu forma física, controlando la fuerza y movilidad de tu cuerpo. De hecho, estudios muestran cómo tener una musculatura fuerte tiene efectos positivos en la esperanza de vida.

A través del movimiento ponemos en marcha de forma coordinada nuestro sistema musculoesquelético, cardiorespiratorio y sistema nervioso. 

Es por esto que la capacidad de hacer ciertos ejercicios resulta un gran medidor de salud, ya que ponemos a prueba todos estos sistemas.

¿Preparadx para medir tu salud? 

Levantarse del suelo sin manos y por qué hacerlo

Un estudio brasileño realizado con 2.002 personas de entre 51 y 80 años durante 6,3 años, mostró como aquellas personas que tenían la necesidad de utilizar apoyos para levantarse del suelo, ya sean las manos las rodillas o un apoyo externo, tenían casi siete veces más posibilidades de morir en los próximos 6 años que aquellas que subían y bajaban fácilmente sin ayuda.

¿Te animas a ponerte a prueba?

Si formas parte del Estudio, tendrás tanto el test como la secuencia disponible con anterioridad.

Como te muestro en el video:

  • Cruza una pierna por detrás de la otra.
  • Baja a sentarte en el suelo con el mejor número de apoyos posibles.
  • Sube de nuevo con el menor número de apoyos.

Si consigues hacerlo sin apoyarte ninguna vez, enhorabuena, tienes un 10. Réstale 1 punto por cada vez que te desequilibres o necesites apoyarte, ya sea la mano, el codo o la rodilla.

Si tu puntuación es baja, que no cunda el pánico. Este es solo uno de los indicadores físicos que podemos valorar y por supuesto podemos trabajar y entrenar para mejorarlo. 

El objetivo es saber nuestro punto de partida para poder seguir manteniéndolo o mejorarlo.

Para ayudaros a conseguir mejorar y/o mantener este test te propongo un reto: añadir a tus entrenamientos la secuencia que te dejo aquí abajo dos veces por semana durante un mes. Cuando termines vuelve a hacer el test y comprueba qué puntuación sacas.

Además en el Estudio de Pilates Online dentro del programa Pilates en Casa durante este mes encontrarás un plan de entrenamiento que te ayudará a conseguirlo de forma guiada y segura de mi mano.

¿Habías probado alguna vez a hacerlo? ¿cuáles han sido tus sensaciones? Te leo.

María Plaza Carrasco

Fisioterapeuta, Profesora de Pilates y Yoga. Enamorada y estudiosa del movimiento del cuerpo y de su capacidad para comunicarnos con el mundo. Comprometida con lo que me importa, intensa, cabezona y entusiasta. En ocasiones soy demasiado optimista con mi tiempo pero siempre preparada para disfrutar de cada minuto.

Deja un comentario

Deja un comentario