Consejos y ejercicios para dilatar durante el parto

María Plaza Carrasco

-

Llega el momento para el que llevas 9 meses preparándote y es normal que surjan dudas sobre qué hacer…

El parto es personal y único y en él te puedes ver envuelta en muchas situaciones diferentes, por lo que es complicado planificar con exactitud qué hacer cuando llegue el momento.

Sin embargo, aquí te traigo algunos tips que pueden ayudarte a mejorar el proceso de dilatación durante el parto, uno de los procesos más largos a la hora de dar a luz.

Ejercicios para dilatar en el momento del parto

Antes de empezar a adentrarnos en los ejercicios que pueden ayudarte a dilatar durante el parto, tenemos que entender bien en qué consiste la dilatación.

¿En qué consiste la dilatación durante el parto?

La dilatación es un proceso fisiológico dependiente de la hormona oxitocina. Esta hormona estimula las contracciones uterinas, que poco a poco van estirando las fibras musculares del cuello del útero produciendo su abertura o dilatación.

Al depender la dilatación de la oxitocina, ¿Puede ayudar el ejercicio en este proceso?

Sí puede, y mucho.

Ejercicios de pie, cuclillas, andar o subir escaleras pueden ser muy beneficiosos en el proceso de dilatación, ya que el peso de la cabeza del bebé sobre el cuello del útero estimula la producción de oxitocina, hormona protagonista del parto.

En resumen, todo aquello que implique un movimiento suave de pelvis y piernas, aprovechando la gravedad, puede ayudarte en tu proceso de dilatación.

Las alternativas más sencillas y socorridas son:

¿Cuándo hacerlo?

Estos ejercicios conviene realizarlos durante el proceso de dilatación

No obstante durante el proceso de dilatación sentirás contracciones uterinas que pueden ser dolorosas. 

Mientras se esté produciendo la contracción uterina conviene descansar y realizar ejercicios de respiración y relajación para aliviar el dolor. Una vez pase la contracción, puedes volver con el trabajo de movilidad para fomentar la dilatación.

¿Cómo hacer ejercicio que ayuden a la dilatación después de la epidural?

Primero de todo ¿qué es la epidural?

¿Qué es la epidural?

La epidural es una de las alternativas más conocidas para evitar el dolor producido por las contracciones uterinas durante el parto.

Se trata de un método de anestesia en el cual se inyecta el anestésico en el espacio epidural (espacio alrededor de la médula espinal).

Esto produce una pérdida de sensibilidad de la zona perineal, que en ocasiones se extiende a las piernas, evitando los principales dolores del parto.

Su aplicación resulta incómoda ya que dura unos minutos y debes mantenerte en una posición estática para evitar la mala colocación del fármaco. Sin embargo, tras empezar a hacer efecto, las molestias generalmente desaparecen por completo.

¿Cómo me muevo si tengo puesta la epidural?

Se recomienda tener un parto lo más activo posible, cambiando de postura cada 10 minutos como ideal.

Sin embargo, la anestesia epidural dificulta en muchas ocasiones este proceso debido a la pérdida de control sobre las piernas. Por esta razón, conviene tratar de utilizar la epidural lo más tarde posible, en el caso de elegir utilizarla.

Una vez puesta la anestesia, con el fin de disminuir el dolor de las contracciones uterinas, puede variar el nivel de afectación en cada persona. 

Generalmente en dosis mínimas no se debe ver afectada la movilidad de las piernas. Sin embargo, en algunos casos se puede perder por completo la sensibilidad de cintura para abajo.

Independientemente de la situación, lo ideal es, a medida de los posible y si es necesario con ayuda del acompañante, mantener una movilidad de las piernas y caderas en las distintas posiciones tumbada, cambiar de posición cada 20 minutos, incluso sentarse con ayuda.

Durante el proceso de dilatación, especialmente si te han puesto epidural, es conveniente elegir posturas de lado o sentada, evitando apoyar el sacro sobre la cama (tumbada boca arriba) ya que el proceso del parto requiere de la movilidad de sacro para permitir abrirle camino al bebé.

Cómo afecta el estrés a la dilatación en el parto

Independientemente del tipo de parto vaginal, con o sin epidural, lo ideal es promover un parto activo en un ambiente relajado y lo más tranquilo posible.

Como leíamos al inicio de post, la oxitocina es una de las hormonas más importantes en el proceso de dar a luz, pero esta hormona tiene un gran enemigo durante el parto.

Este enemigo es el cortisol, la conocida como hormona del estrés, disminuye la producción de oxitocina, dificultando así los proceso de dilatación.

Encontrarte tranquila y relajada en el momento del parto es una de las principales claves.

Algunas recomendaciones que pueden ayudarte son:

Lo más importante es entender que el parto es tu momento y el de tu bebé, procurar disfrutarlo desde la tranquilidad y el saberse vividora de un momento único.

Esto forma parte de las guías que puedes encontrar dentro de mi Estudio de Pilates Prenatal. Si además de informarte de lo que pasa durante el embarazo quieres mantenerte activa de una manera segura y guiada, te animo a que te unas a mi Estudio.

Si te surge cualquier duda déjala en comentarios, te leo.

María Plaza Carrasco

Fisioterapeuta, Profesora de Pilates y Yoga. Enamorada y estudiosa del movimiento del cuerpo y de su capacidad para comunicarnos con el mundo. Comprometida con lo que me importa, intensa, cabezona y entusiasta. En ocasiones soy demasiado optimista con mi tiempo pero siempre preparada para disfrutar de cada minuto.
Siguente

Quizás también te interesa...

Deja un comentario